sábado, 5 de agosto de 2017

SEMANA 4 Y 5

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Son puntos de referencia para interpretar las calificaciones que se obtienen de la prueba.
Su objetivo es mostrar en qué lugar se ubica la persona promedio o típica del grupo, sirve como método para comparar o interpretar cualquier puntaje en relación con el puntaje en relación al puntaje central o típico.

La media aritmética: Se representa por medio de una letra M o por una X con una línea en la parte superior. Se obtiene al dividir la suma de todos los valores de una variable por la frecuencia total, en palabras más sencillas corresponde a la suma de un conjunto de datos dividida por el número total de dichos datos.

La mediana: La cual es el puntaje que se ubica en el centro de una distribución. Se representa como Md, para reconocerla es necesario tener ordenados los valores sea de mayor a menor o lo contrario, se divide el total de casos entre dos y el valor resultante corresponde al número de caso que representa la mediana de la distribución.
Es el valor central de un conjunto de valores ordenados en forma creciente o decreciente dicho en palabras más sencillas.

La moda: Es el puntaje que se representa con mayor frecuencia en una distribución, se representa Mo.
Entre los datos obtenidos, ejemplo: edades de 3º. Básico: 14, 15, 16,15, 15, 14, 16,15 notamos que la edad que más se repite es 15 por lo tanto 15 sería el valor de la moda.



SEMANA 3

Polígono de frecuencias:
Gráfico que se crea a partir de un histograma de frecuencias. Pero aquí solo se marcan los puntos más altos de las barras del histograma y se unen, por lo tanto, podríamos decir que es el que se forma a partir de la unión de distintos puntos medios de las cimas de las columnas de un histograma.
Ojiva:
Es un polígono frecuencia acumulado, es decir que permite ver cuantas observaciones se encuentran por encima o debajo de ciertos valores en lugar de exhibir solo valores asignados a cada intervalo.
Gráfico lineal:
Son perfectos para mostrar tendencias a lo largo de un periodo de tiempo, es muy utilizada para representar ventas en las empresas pues permite apreciar bien los altos y bajos que tuvo basado en un intervalo de tiempo lo cual la vuelve la gráfica indica para notar donde fueron altas y bajas las ventas.
Gráfico de puntos:
Permite mostrar apropiadamente a pequeños conjuntos de datos y tiene la gran ventaja de ser fácilmente construido a mano.


Todas la gráficas tiene sus respectivas ventajas unas son más usadas que otras pero es importante tener el conocimiento de todas para saber cuál se adapta mejor a la situación y facilitar la interpretación de datos al público para que tengan una idea clara y puedan comprender mejor de que se está hablando. 

SEGUNDA SEMANA

NIVELES DE MEDICIÓN

Los niveles de medición de una variable pueden especificarse como:
Nominal: Una variable puede ser nominal cuando sus valores representan categorías que no obedecen a una clasificación intrínseca.
Ordinal: Una variable es ordinal cuando sus valores representan categorías con alguna clasificación intrínseca.
Escalas:  Una variable puede ser tratada como escala cuando sus valores representan categorías ordenadas con una métrica con significado por lo que son adecuadas las comparaciones de distancias entre valores.
RECOPILACIÓN DE DATOS

Es la actividad de reunir información que permite generar un conocimiento, luego de reunir la información existe un procesamiento de datos, que es trabajar con lo recolectado para convertirlo en un conocimiento útil.
Existen distintas técnicas de recopilación de datos como; las encuestas, la observación, la toma de muestras y las entrevistas.
Las entrevistas es un método muy utilizado y existen dos tipos:
Las estructuradas: tienen como ventaja una fácil administración, tienen un tiempo limitado y permite conseguir unos resultados mucho más objetivos.
Las no estructuradas: Tiene como ventaja que la persona que lo lleva a cabo tiene mayor libertad para realizar las preguntas lo que permite la posibilidad de explotar otras cuestiones que surjan de manera inesperada.
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

Es una agrupación de datos en categorías que indica el número de observaciones, es decir permite ver el numero existente de cada clase.
Frecuencia absoluta: Es el número de veces que aparece un determinado valor en un estudio estadístico.
Frecuencia relativa: Es el cociente entre la frecuencia absoluta y el número total de datos, puede expresarse en porcentajes.

REPRESENTACIÓN DE DATOS
Gráfica de barras: Un diagrama de barras se conforma por rectángulos de distintas longitudes según sea el valor del dato a representar, facilitan la perspectiva para realizar comparaciones, y pueden estar orientadas horizontal o verticalmente.

Gráfica circular: Muy conocida como gráfica de pastel, es muy utilizada para representar porcentajes o porciones, muy buena forma de poder representar datos individuales y sus porcentajes comparados con el total de datos reunidos.
Histograma: es una representación gráfica de una variable en forma de barras, sirve para ver la frecuencia debido a que cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados .




viernes, 4 de agosto de 2017

INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA

Estadística es la una ciencia encargada de recopilar datos y darles una interpretación, para poder tener datos representados que faciliten una una determinada investigación, uno de los principales objetivos es que los datos sean fáciles de interpretar con el propósito que incluso una persona de poco conocimiento en el tema puede saber de los datos que se representan.

Tipos de estadística:

Existen dos grandes clasificaciones que son:


Estadística descriptiva: Es un estudio que incluye la obtención, organización, presentación y descripción de información numérica. Por lo tanto su objetivo principal es describir las características principales de los datos obtenidos.

Estadística inferencial: Utiliza técnicas para obtener generalizaciones para tomar decisiones en base a la información parcial o completa obtenida mediante técnicas descriptivas. Por lo tanto su objetivo principal es obtener conclusiones de utilidad sobre las observaciones basándose en la información obtenida.

TIPOS DE VARIABLE 


Existen distintos tipos de variables:

Cualitativas:

-Se refieren a las características o cualidades que no pueden ser medidas en números, existen dos tipos:

Variable cualitativa nominal:

Presenta modalidades no numéricas que no admiten un criterio de orden.

Ejemplo: estado civil: soltero, casado, divorciado, viudo entre otros.

Variable cualitativa ordinal o cuasi-cuantitativa:

Presenta modalidades no numéricas pero si llevan un orden:

Ejemplo: medallas en una prueba deportiva: Oro, Plata, Bronce.

Variable Cuantitativa: 

Es la que se expresa mediante números, por lo tanto se puede realizar operaciones aritméticas, también existen dos tipos:

Variable discreta:

Es la que solo se puede tomar un numero finito de valores entre dos valores de cualquier característica.

Ejemplo: numero de amigos 1,2,3,4....

Variable Continua:

Es la que puede tomar un numero infinito de valores entre dos valores  de cualquier característica.

altura de una persona: 1.5, 1.56,1.564....

Se puede ir tomando una cantidad infinita de decimales.